Fichero:  <3abril2017.htm>                                                                                                                                                   <Página
principal>    <Índice>   <Arqueología>
 
                                    Distintas Culturas en Sud América
 
                                        Por La. Dra. Betty Jane Meggers
 
 
   
APRETE las fotos para ampliar:
 
| 
   (También vea:  Culturas en Norte- y Sudamérica)            Caral fué la capital de la civilización Caral; se
  encuentra situada en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima
  (Perú) y 23 km del litoral y a 350 msnm. Se le atribuye una antigüedad de  5000 años y es considerada la civilización
  más antigua de América.         Caral-Supe se desarrolló
  entre 3.000 y 1.800 a.C. (Arcaico Tardío y Formativo Inferior) y fue
  contemporánea de otras civilizaciones primigenias como las de Egipto, India y
  Mesopotámica.        Se abandona paulatinamente Caral y se
  procede a enterrar sus edificios (2.100-1.800 a.C.)        Vichama corresponde al último período
  de formación de la civilización Caral, que se inició alrededor de 3.000 años
  antes de Cristo, pero hacia los 1.900 de esa era hubo una fuerte crisis que
  estamos investigando, ocasionada por cambios climáticos", explicó.         En el sitio de Caral, añadió la
  investigadora, esto ocasionó "una fuerte crisis" y fue abandonado,
  pero en ese momento, hacia los 1.850 años antes de Cristo se desarrolla el
  sitio de Vichama, "que está más cerca al mar y era un centro urbano agro
  pesquero".        Tienen o muestran elementos
  culturales de la civilización Caral y otros nuevos que son propios de la
  cultura de este valle, como las columnas con cornisas, que no se encuentran
  en Caral, como tampoco los relieves"        En Vichama existe un edificio
  "que también muestra la tradición arquitectónica de Caral" y el
  efecto del cambio climático, que al parecer generó hambruna, y que se muestra
  "en unas espectaculares representaciones en relieve de seres
  humanos". En el mismo edificio, aunque en un período de ocupación
  siguiente, también se han encontrado recientemente figuras en arcilla no
  cocida de seres antropomorfos, entre los que destaca la de una mujer que
  también ha sido encontrada en la ciudad de Caral.        "Tiene características que se
  relacionan con una sacerdotisa, que está junto a otros dos, un hombre y una
  mujer sentados, que tienen signos de ser autoridades políticas, mientras que
  la sacerdotisa está de pie, tienen las orejeras que usan los personajes de
  posición importante hasta la época Inca", Shady señaló que esto muestra
  "señales de que la mujer, desde alrededor de 1.900 años antes de Cristo
  hasta la época Inca, tuvo un rol muy destacado en la sociedad, ya sea en el
  aspecto de la organización religiosa o como autoridad política."         
  Otro descubrimiento mostrado fueron dos cabezas femeninas modeladas en
  barro no cocido. Estas se encontraron en un edificio conocido como el
  Depósito y se encontraban envueltas en un manto de plumas de variados
  colores.  Pedro Vargas, arqueólogo del
  lugar, explicó a nuestro diario que detalles como esas plumas son evidencia
  del contacto fluido que se tenía con la Amazonía.            Estas piezas fueron descubiertas en
  el edificio Las Hornacinas. Estaban atadas entre sí y colocadas sobre una
  cesta. Centro representa a una sacerdotisa, derecha hombre de gran estatus
  político, izquierda una mujer con cabellera roja. (Ministerio de Cultura) La imagen tiene
  bajo sus ojos líneas pintadas que representan lágrimas.  Su origen es amazónico y andino.          Otros artefactos rituales eran
  máscaras de arcilla y figuras. Las máscaras de arcilla se hacían
  principalmente para ser usadas en eventos ceremoniales, aunque también había
  máscaras que no tenían agujeros de la boca o del ojo y las máscaras
  compuestas que eran mero nariz, boca o partes del oído - que podrían haber
  sido adornos decorativos. La figurilla de arcilla era otro instrumento ritual
  importante. Shakado era un centro ritual importante donde 1.116 estatuillas,
  sobre todo figuras femeninas, del período medio de Jomón fueron descubiertas.        Los expertos han observado que la
  mayoría de las figurillas representan el cuerpo femenino, particularmente un
  cuerpo embarazado. Las figuras femeninas de Shakado, así como las encontradas
  en todo el mundo Jomon indican que la gente Jomón puede haber realizado
  muchos ritos que ofrecen oraciones para el nacimiento seguro de los bebés, o
  el culto a una fertilidad o la madre madre de la tierra.        Tatuaje Muchas de las figuras de
  arcilla sugieren que la gente de Jomon era probable que practicaran el
  tatuaje. Pueden haber tatuado sus cuerpos y / o sus rostros. Esta costumbre
  fue reportada en los primeros relatos chinos de Japón, y todavía se
  practicaba a principios del siglo XX entre el pueblo Ainu, que, según los investigadores
  del ADN, son los descendientes del pueblo Jomón. Jomón período
  Medio del 3.000-1.000 aC Jomón recipiente
  destinado para uso religioso (Museo de la ciudad de Kawasaki)         Caral     1.850 años antes de Cristo             Jomon 3.000-1.000 aC     Pectral Tolima Museo del oro, Bogotá (Colombia) Cultura Pasto o
  Negativo del Carchi o Capulí (800 DC - 1532 DC):  Esta pieza cerámica muestra un coquero, sacerdote, que está
  masticando coca. Petroglifos en Venezuela (1300 1500 d.C.)   |